
Rompiendo mitos sobre el autismo para eliminar estigmas y todo tipo de discriminación
En el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) hizo un llamado a la comunidad a desmitificar conceptos en torno a la Condición del Espectro Autista, contribuyendo a construir una sociedad más inclusiva.
Aún persisten muchos mitos sobre el autismo y las personas diagnosticadas con autismo. Durante años, ideas equivocadas han generado estigma y discriminación, limitando su inclusión y participación social
Uno de los mitos más comunes es creer que se trata de una enfermedad que se puede curar, cuando en realidad, hablamos de una condición neurológica permanente. También se tiende a pensar que todas las personas TEA presentan los mismos síntomas o tienen habilidades similares, cuando el espectro autista es amplio y diverso. Otro falso concepto es que quienes tienen TEA prefieren estar solos o no tienen interés en socializar, cuando en muchos casos buscan establecer relaciones, aunque enfrenten desafíos de comunicación.
“Es fundamental que como sociedad avancemos hacia una comprensión más profunda sobre el autismo, basada en evidencia científica y respeto. Desmitificar esta condición es el primer paso para construir espacios de inclusión donde las personas TEA puedan desarrollar todo su potencial. Por ello, como institución, trabajamos día a día para fortalecer el acceso a una atención inclusiva y oportuna para todas las personas. Nuestro compromiso es seguir avanzando hacia una sociedad más justa y comprensiva, promoviendo el respeto y la empatía, en línea, con lo dispuesto por el Ministerio de Salud”, indicó la Directora del SSÑ, Elizabeth Abarca Triviño.
Por su parte, la Psiquiatra y Asesora del Departamento de Salud Mental del SSÑ, Dra. Scarlett Aravena Cifuentes, destacó: “El autismo es una afección relacionada con el desarrollo cerebral que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con los demás. No es una discapacidad, sino que es una condición que forma parte de los trastornos del neurodesarrollo, tal como el déficit atencional o las dificultades de aprendizaje. Por ello, se hace prioritario desarticular los discursos que perpetúan la discriminación y centrarse en el acompañamiento y apoyo desde la salud mental y comunitaria”.
En la misma línea, la kinesióloga Belén Olivares Rivera, referente de la implementación de la Ley TEA del SSÑ, señaló: “Es importante relevar que el autismo es complejo y diverso, y se manifiesta de manera diferente en cada persona. Existen distintos grados o niveles según el apoyo que cada individuo necesita. En ese sentido, es clave brindar atención oportuna a las personas diagnosticadas, ya que, a pesar de ser una condición permanente, permite avanzar en la adquisición de habilidades y destrezas. En los dispositivos de salud de Ñuble, se ha realizado un trabajo interdisciplinario con el objetivo de abordar integralmente las necesidades de salud, educación y bienestar de niños, niñas y adolescentes autistas”.
¿Cómo acceder a un diagnóstico en la red asistencial?
En la red pública de salud, la pesquisa de casos se realiza en la Atención Primaria (APS) y el diagnóstico y tratamiento en la atención secundaria de especialidad. Por ello, en caso de que una mamá, papá o cuidador sospeche que existe alguna alteración en el desarrollo de los niños y niñas, es importante que se acerque a un establecimiento de salud de la atención primaria y solicite hora una atención, la cual dependiendo de la edad, es realizada por una enfermera o un médico, quien posteriormente realiza la derivación a la especialidad.
Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, una fecha importante en la que se invita a la comunidad a informarse y promover el respeto y la empatía hacia las personas con TEA.